martes, 24 de marzo de 2015

Bloque IV: ¿Cómo se transforman las cosas? Tema 1: Aprovechamiento dde la formación de imágenes en espejos y lentes

Bloque IV: ¿Cómo se transforman las cosas?
Tema 1: Aprovechamiento de la formación de imágenes en espejos y lentes
Ámbito: El cambio y las interacciones

Los espejos son objetos que reflejan casi toda la luz que choca contra su superficie, debido a este fenómeno podemos observar nuestra imagen en ellos.

ESPEJOS PLANOS Y CURVOS
  • Espejos planos: Son los que se utilizan en casa, la imagen reflejada puede observarse del mismo tamaño del objeto aunque invertido.
  • Espejos curvos: son lentes con ambas caras esféricas reflectantes, el espejo cóncavo es el lente interior y el espejo convexo es el exterior. La parte media es el centro curvatura C un rayo que pasa por C se refleja en la misma dirección.


FUNCIONAMIENTO DEL OJO HUMANO

     Los ojos funcionan como unas cámaras fotográficas sencillas. La lente del cristalino forma en la retina una imagen invertida de los objetos que enfoca. La retina que es sensible a a luz funciona como una película fotográfica. El ojo enfoca correctamente debido a que la lente cristalino se aplana o redondea este proceso se llama acomodación

FORMACION DE IMÁGENES EN LAS LENTES
  • Lentes convergentes: son las lupas e incluso una canica, si centro es más grueso que los bordes y al observar los objetos a través de ellas las imágenes se ven más grandes que los objetos reales.
  • Lentes divergentes: tienen los bordes más gruesos que el centro y los rayos de la luz que las atraviesan desvían su trayectoria y se separan por esta razón al observar a través de ellas se ven más pequeñas las imágenes que de los objetos.

USO DE LAS LENTES EN LA CORRECCION DE PROBLEMAS VISUALES.

Algunas personas padecen de algún tipo de problemas visuales por ejemplo:
  • Miopía: ven bien de cerca y borroso de lejos.
  • Hipermetropía: ven borroso los objetos que están cerca y mejor los que se encuentran lejos.




IMPORTANCIA DE LA INVENCION DEL MICROSCOPIO


     El microscopio ha servido para ver objetos o seres muy pequeños como células o microorganismos los cuales no se pueden ver a simple vista. Existen diferentes tipos de microscopios los ópticos o compuesto.  

Aprovechamiento de la formación de imágenes en espejos y lentes

Bloque IV: ¿Cómo se transforman las cosas? Tema 2: Importancia de la energía, su transformación e implicaciones de su uso

Bloque IV: ¿Cómo se transforman las cosas?
Tema 2: Importancia de la energía, su transformación e implicaciones de uso
Ámbito: El cambio y las interacciones

    La energía se encuentra en todas partes, el sol es la fuente principal de calor y luz de nuestro planeta.

TRANSFORMACIONES DE LA ENERGIA
     
     Cualquier tipo de energía puede transformarse en otro cumpliendo con a ley de conservación de la energía, por otra parte las plantas transforman la energía luminosa de sol. La energía se manifiesta de diferentes formas y provoca cambios en las cosas. La energía eléctrica que hace funcionar algunos aparatos proviene de distintas fuentes como el gas, carbón, etc.


    La energía que requerimos para cubrir nuestras necesidades como sociedad la obtenemos de la combustión del carbón y combustibles fósiles como el gas natural y el petróleo así como el movimiento del agua (energía hidráulica) y en menor medida de reacciones nucleares (energía nuclear) y de la biomasa.

Importancia de la energía

Bloque IV: ¿Cómo se transforman las cosas? Tema 3: Aprovechamiento de la energía

Bloque IV: ¿Cómo se transforman las cosas?
Tema 3: Aprovechamiento de la energía
Ámbito: La tecnología

La población va en aumento y al hacerlo  también crecen las necesidades lo que provoca daños ambientales. Acciones para evitar daños ambientales:
  • Sustituir los focos incandescentes por focos fluorescentes compactos
  • Disminuir el consumo energético de los refrigeradores
  • Apagar y desconectar los aparatos eléctricos como radio, televisión, etc.
  • Mantener limpios los aparatos electrónicos


FUENTES DE ENERGIA CONVENCIONALES

   La energía eléctrica que se utiliza se genera en algunos lugares llamados plantas o centrales eléctricas.

FUENTES DE ENERGIA ALTERNATIVA
Hasta el momento algunas de las fuentes alternativas de energía que se conocen son:
  • Solar: se aprovecha principalmente para calentar el agua, secar productos agrícolas y proporcionar calefacciones a viviendas y edificios con ayuda de paneles o celdas solares.
  • Eólica: producida por el movimiento del viento es una fuente inagotable de energía bajo costo que no contamina pero su disponibilidad depende de las zonas con corrientes de aire.
  • Oceánica: se obtiene a partir de las corrientes de los océanos, las olas y las mareas.
  • Geotérmica: es el calor que genera la tierra se obtiene de depósitos subterráneos que atrapan agua y vapor.

Aprovechamiento de la energía

Bloque III: ¿Cómo transformamos la naturaleza? Tema 1: Relación entre las propiedades de los materiales y su consumo responsable


Bloque III: ¿Cómo transformamos la naturaleza?
Tema 1: Relación entre las propiedades de los materiales y su consumo responsable
Ámbito: Los materiales

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
       Aunque existen materiales similares, no necesariamente poseen las mismas propiedades y por eso se les da un uso distinto. Entre las propiedades de los materiales están:
  • La dureza: resisten al corte y al rayado y el corte en su superficie.
  • La tenacidad: resiste fuerza sin romperse o quebrarse.
  • La elasticidad: recobran su forma original después de que han sido deformados.

La permeabilidad: permite que un líquido pase a través de él sin que altere su composición.

REDUCCIÓN, REUSO Y RECICLADO:
  • Reúso: consiste en volver a usar un recurso en la misma función para lo que fue elaborado.
  • Reciclado: proceso industrial en el cual participa la población al separar cada uno de los materiales.
  • Reducción: Se refiere a utilizar la cantidad mínima de recursos necesarios en acciones que van desde las cotidianas hasta las industriales.



LA DEGRADACION DE LOS MATERIALES INORGANICOS:

La degradación es un proceso natural en el cual los materiales se van reintegrando a la naturaleza debido a la acción de algunos factores como temperatura, humedad  y ciertos microrganismos. Los residuos orgánicos son de origen animal o vegetal por ejemplo cascaras de comida, frutas, etc. mientras que los residuos inorgánicos incluyen objetos hechos de materiales como plásticos como vidrio, papel, etc. 

Relación entre las propiedades de los materiales y su consumo responsable

Bloque III: ¿Cómo transformamos la naturaleza? Tema 2: Importancia de la transformación temporales y permanentes de los materiales

Bloque III: ¿Cómo transformamos la naturaleza?
Tema 2: Importancia de las transformaciones temporales y permanentes de los materiales
Ámbito: Los materiales

Existen cambios que provocan que los materiales dejen de ser lo que antes eran y otros que permiten a los materiales regresar a su estado inicial.

CICLO HIDROLOGICO:

   Este ciclo le sirve a los seres vivos debido a que la lluvia humedece a los suelos, regula la temperatura ambiental y recarga los mantos y depósitos acuíferos como los lagos.

COMBUSTION:

     
   Todos los días vemos como se queman materiales como papel, gas y madera entre otros, esto es la combustión que consiste en la combinación de un material llamado combustible y el oxígeno atmosférico.

Importancia de las transformaciones temporales y permanentes de los materiales.

Bloque III: ¿Cómo transformamos la naturaleza? Tema 3: Aprovechamiento e identificación del funcionamiento de las máquinas simples

Bloque III: ¿Cómo transformamos la naturaleza?
Tema 3: Aprovechamiento e identificación del funcionamiento de las máquinas simples
Ámbito: Los materiales
    Los egipcios y los griegos idearon algunas maneras de facilitar ciertos trabajo, por ejemplo:

  • La rampa o plano: máquina simple que facilita el trabajo de subir o bajar objetos pesados. Se utiliza una cuña cuando los materiales no se pueden partir fácilmente, es una pieza de madera o metal en forma de prisma triangular, ejemplo: cuchillo y el hacha.



  • La palanca: máquina formada por una barra rígida que puede moverse libremente sobre un punto de apoyo fijo llamado pulcro.


  • El tornillo: Cono con rosca en espiral que se usa para mantener unidos dos cuerpos por ejemplo dos piezas de madera, para introducirlo se realiza un movimiento de rotación al mismo tiempo que se ejerce fuerza hacia el interior.

  • Polea: máquina simple que consiste en una rueda acanalada por la que se hace pasar una cuerda, si se usan una o más poleas se reduce la magnitud de la fuerza necesaria para levantar un peso.



Las maquinas simples ayudan a realizar trabajos que de otra forma seria muy complicado llevar a cabo además implican menos esfuerzo y ahorran el tiempo, solo es cuestión de saber utilizar las herramientas más convenientemente para obtener el resultado apropiado.
Aprovechamiento e identificación del funcionamiento de las máquinas simples.

Bloque II: ¿Cómo somos los seres vivos? Tema 1: Cambios de los seres vivos y proceso de extinción


Bloque II: ¿Cómo somos los seres vivos?
Tema 1: Cambios en los seres vivos y procesos de extinción

Ámbito: La vida
         
       Muchos investigadores han encontrado restos fósiles de organismos que no
parecían  a lo conocidos en la naturaleza, tuvieron que interpretar, comparar, y estudiar para así descubrir sus particularidades y el medio que los rodeaba. Es muy probable que varios seres mitológicos hayan surgido como una explicación de la presencia de estos restos y de la imaginación de quienes los encontraban.
     

       Con los movimientos de la corteza terrestre algunos quedaron expuestos a los procesos naturales, como la erosión y otros fueron descubiertos por trabajos de excavación. A los restos, huellas e impresiones que dejaron esos organismos como las plantas y los animales que vivieron hacen miles de años se les llama fósiles.  


ESTRATIFICACIÓN
                
      Proceso mediante el cual se forman las distintas capas del suelo de la Tierra, esto nos brinda la posibilidad de ubicar los fósiles. Si encontramos un estado o afloramiento con características como las del tipo de fósil que contiene, se puede interpretar cuando se formó y que estratos están arriba o debajo de él.
                El estudio e interpretación de los registros fósiles y las comparaciones que hacen de ellos los investigadores permiten aprender el ambiente donde vivieron, establecer la relación con los cambios ocurridos en el tiempo la abundancia de organismos, la aparición de nuevas especies de animales, plantas y en algunas ocasiones.


         
                    

Cambios en los seres vivos y procesos de extinción