martes, 24 de marzo de 2015

Bloque III: ¿Cómo transformamos la naturaleza? Tema 3: Aprovechamiento e identificación del funcionamiento de las máquinas simples

Bloque III: ¿Cómo transformamos la naturaleza?
Tema 3: Aprovechamiento e identificación del funcionamiento de las máquinas simples
Ámbito: Los materiales
    Los egipcios y los griegos idearon algunas maneras de facilitar ciertos trabajo, por ejemplo:

  • La rampa o plano: máquina simple que facilita el trabajo de subir o bajar objetos pesados. Se utiliza una cuña cuando los materiales no se pueden partir fácilmente, es una pieza de madera o metal en forma de prisma triangular, ejemplo: cuchillo y el hacha.



  • La palanca: máquina formada por una barra rígida que puede moverse libremente sobre un punto de apoyo fijo llamado pulcro.


  • El tornillo: Cono con rosca en espiral que se usa para mantener unidos dos cuerpos por ejemplo dos piezas de madera, para introducirlo se realiza un movimiento de rotación al mismo tiempo que se ejerce fuerza hacia el interior.

  • Polea: máquina simple que consiste en una rueda acanalada por la que se hace pasar una cuerda, si se usan una o más poleas se reduce la magnitud de la fuerza necesaria para levantar un peso.



Las maquinas simples ayudan a realizar trabajos que de otra forma seria muy complicado llevar a cabo además implican menos esfuerzo y ahorran el tiempo, solo es cuestión de saber utilizar las herramientas más convenientemente para obtener el resultado apropiado.
Aprovechamiento e identificación del funcionamiento de las máquinas simples.

Bloque II: ¿Cómo somos los seres vivos? Tema 1: Cambios de los seres vivos y proceso de extinción


Bloque II: ¿Cómo somos los seres vivos?
Tema 1: Cambios en los seres vivos y procesos de extinción

Ámbito: La vida
         
       Muchos investigadores han encontrado restos fósiles de organismos que no
parecían  a lo conocidos en la naturaleza, tuvieron que interpretar, comparar, y estudiar para así descubrir sus particularidades y el medio que los rodeaba. Es muy probable que varios seres mitológicos hayan surgido como una explicación de la presencia de estos restos y de la imaginación de quienes los encontraban.
     

       Con los movimientos de la corteza terrestre algunos quedaron expuestos a los procesos naturales, como la erosión y otros fueron descubiertos por trabajos de excavación. A los restos, huellas e impresiones que dejaron esos organismos como las plantas y los animales que vivieron hacen miles de años se les llama fósiles.  


ESTRATIFICACIÓN
                
      Proceso mediante el cual se forman las distintas capas del suelo de la Tierra, esto nos brinda la posibilidad de ubicar los fósiles. Si encontramos un estado o afloramiento con características como las del tipo de fósil que contiene, se puede interpretar cuando se formó y que estratos están arriba o debajo de él.
                El estudio e interpretación de los registros fósiles y las comparaciones que hacen de ellos los investigadores permiten aprender el ambiente donde vivieron, establecer la relación con los cambios ocurridos en el tiempo la abundancia de organismos, la aparición de nuevas especies de animales, plantas y en algunas ocasiones.


         
                    

Cambios en los seres vivos y procesos de extinción

Bloque II: ¿Cómo somos los seres vivo? Tema 2: Importancia de las interacciones entre los componentes del ambiente


Bloque II: ¿Cómo somos los seres vivos?
Tema 1: Importancia de las interacciones entre los componentes del ambiente

Ámbito: La vidaLos seres vivos

Bloque II: ¿Cómo somos los seres vivo? Tema 3: Relación de la contaminación del aire con el calentamiento global y el cambio climático


Bloque II: ¿Cómo somos los seres vivos?
Tema 1: Relación de la contaminación del aire con el calentamiento global y el cambio climático

Ámbito: La vida

Bloque I: ¿Cómo mantener la salud? Tema 1: Coordinación y defensa del cuerpo humano


Bloque 1: ¿Cómo mantener la salud?
Tema 3: Implicaciones de las relaciones sexuales en la adolescencia

Ámbito: El ambiente y la salud
         
      Las relaciones sexuales son la base de la reproducción, además de contribuir  a la estabilidad de las parejas a un acercamiento más íntimo. Sin embargo, requieren de una responsabilidad compartida. De ahí que es indispensable que se cuente con información y orientación.  

      Un embarazo y el nacimiento de un ser conlleva gastos, en primer lugar y no siempre los adolescentes tendrán el apoyo familiar para poder cumplir con tal responsabilidad. Por ello existen medidas para tener relaciones sexuales de una manera responsable llamado método anticonceptivo.
Entre los métodos anticonceptivos están:
  • ·         Condón masculino
  • ·         Condón femenino
  • ·         Implante anticonceptivo
  • ·         Dispositivo intrauterino
  • ·         Pastillas anticonceptivas
  • ·         Hormonas ingeribles
  • ·         Billings


El uso del condón es un método anticonceptivo que además de evitar embarazos también previene el contagio de infecciones de transmisión sexual como: VIH, papiloma humano, sífilis, gonorrea o herpes genital, entre otras.
       
      El síndrome de inmunodeficiencia adquirida o sida es incurable y mortal, ataca al sistema de defensa de las personas que son infectadas y las deja desprotegidas contra cualquier microorganismo, incluso aquellos que normalmente no causan infecciones ni enfermedades.

El virus se puede transmitir de tres formas (vías de transmisión):
  • ·         Sexual
  • ·         Sanguínea
  • ·         Perinatal

Bloque I: ¿Como mantener la salud? Tema 2: Etapas del desarrollo humano, la reproducción.


Bloque 1: ¿Cómo mantener la salud?
Tema 2: Etapas de desarrollo humano: la reproducción

Ámbito: la vida
En el desarrollo del ser humano, como en el de los animales, las plantas y numerosos organismos vivos, se presenta la reproducción que implica el nacimiento de nuevos individuos. Son varias las etapas en el desarrollo de las personas estas son:

  • Infancia: Es la etapa comprendida desde el nacimiento hasta los 10 años, en este periodo aprendemos y desarrollamos diferentes habilidades y conocimientos por ejemplo: hablar, caminar comunicarnos.
  • Adolescencia: Inicia físicamente con la pubertad entre los 10 y los 14 años. Se manifestaran cambios en el comportamiento, gustos, maneras de pensar además de los cambios físicos como, el cuerpo empezara a cambiar definiéndolo de acuerdo a su sexo.
  • Adultez: En esta etapa se alcanza su máximo potencial las capacidades físicas y psicológicas del ser humano. Se manifiestan las habilidades y destrezas de hombres y mujeres. Físicamente es apto para desempeñar trabajo y actividades.
  • Vejez: Con el paso de los años el organismo va disminuyendo sus capacidades, como la agilidad y la fuerza. Los adultos mayores, que son las personas  que han rebasado 

Bloque I: ¿Cómo mantener la salud? Tema 3: Implicaciones de las relaciones sexuales en la adolescencia



Bloque 1: ¿Cómo mantener la salud?
Tema 1: Coordinación y defensa del cuerpo humano.

Ámbito: el conocimiento científico

El SISTEMA NERVIOSO
       Al mismo tiempo que lees esto realizas otras funciones, como respirar o escuchar los sonidos a tu alrededor, mientras que tu corazón bombea sangre a tu cuerpo.
       
Para su estudio, el sistema nervioso se divide en sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.
  • Central: Constituido por el encéfalo y la médula espinal
  • Periférico: Nervios que nacen del cerebro y de la médula espinal y llegan a todas las partes del cuerpo por medio de fibras nerviosas.


El cerebro almacena enormes cantidades de información, realiza millones de actividades todos los días y es capaz de llevar a cabo varias acciones al mismo tiempo, como interpretar lo que ven los ojos así como pensar y controlar muchos de los movimientos del cuerpo.

Ahora bien, has visto que los movimientos involuntarios son inconscientes y suceden tan rápido que no los notas ¿Alguna vez al golpearte en el centro del codo o en la rodilla, tu brazo o tu pierna se movieron rápidamente?.

Lo anterior sucede mediante el acto reflejo, uno de los principales mecanismos de defensa con los que contamos, pues nos aleja del peligro sin darnos cuenta de manera automática.

Los movimientos involuntarios conocidos como reflejos, controlan diferentes funciones del cuerpo humano y se generan de manera automática, son una reacción d protección ante quemaduras, machucones, panzazos y otras.
Las neuronas detectan el dolor y llevan las sensaciones físicas al cerebro, el cual procesa la información. El dolor no se siente hasta que el cerebro lo percibe como tal. Es un órgano tan complejo que no se conoce al detalle su funcionamiento completo.